Os presentamos un artículo con video muy interesante y explicado coloquialmente sobre los motivos por los cuales se empañan las gafas. Recordaros que en VISIÓN SOTO centro óptico y auditivo tenemos productos en spray, toallita y gel para combatirlo, y más ahora con el uso de mascarillas y el invierno.
“¿Por qué se me empañan las gafas, sobre todo, los días que hace frío?” se pregunta Javier Armentia Fructuoso, astrofísico y director del Planetario de Pamplona en este vídeo de la serie divulgativa “Ciencia en el Bar”.
La explicación la aporta Joaquín Sevilla Moróder, profesor, investigador y responsable de Divulgación del Conocimiento de la UPNA. Este fenómeno tiene que ver con la humedad y la temperatura.
De la misma forma que se puede disolver azúcar en agua o ColaCao en leche, en el aire se disuelve agua. La facilidad de la disolución depende de la temperatura. En el caso del ColaCao, es evidente que, con la leche caliente, funciona mucho mejor. Del mismo modo, la temperatura del aire afecta a la solubilidad del agua disuelta en él: cuanto más caliente el aire, más agua le cabe disuelta; y cuanto más frío, lógicamente, menos.
Dado que la cantidad total de agua que cabe en el aire es muy variable (debido a la temperatura), normalmente no se mide en términos absolutos sino que hablamos de la “humedad relativa del aire” (HR), que es el porcentaje que realmente hay de toda la que cabría.
Cuando una porción de aire con una determinada HR se enfría, sin que cambie la cantidad de agua que tiene, su HR aumenta (porque disminuye la cantidad total que cabe). En el caso de que llegue al 100%, ya no cabe más agua y esta abandona la disolución (se “desdisuelve” o, más técnicamente, “precipita”) en forma de minúsculas gotas de agua.
Esas gotas son las que forman el vaho (o la niebla) en el aire o el empañamiento de superficies.
La precipitación del exceso de agua no se puede evitar, es un efecto físico. Lo que sí se podría conseguir con tecnología adecuada es que esas gotas no se adhieran a superficies. Esas superficies tecnológicas se llaman hidrófobas (o superhidrófobas). Se consiguen produciendo en la superficie rugosidades a escala nanométrica, el mismo efecto que consiguen las hojas de loto o nenúfares (mediante microfilamentos) y que hace que el agua resbale sobre ellas sin mojarlas.
En nuestro establecimiento tenemos diferentes PRODUCTOS ANTIVAHO en forma de toallitas, geles y spray , que realizan ese efecto antivaho. Cuidado con los videos caseros, que en la mayoría de los casos lo único que consiguen son deteriorar las lentes y los tratamientos antirreflejantes, y en muchos casos ya hemos tenido que cambiar lentes, con el coste que supone.
Información sacada de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). https://traductordeciencia.es/por-que-se-empanan-las-gafas/